¿DÓNDE ME COLOCO PARA COGER MÁS OLAS?
Cierra los ojos y recuerda tu clásica sesión de surf. Pregúntate, ¿Cuántas veces durante la sesión remas con todas tus fuerzas y no puedes coger la ola?
¿Cuántas veces remas y la ola levanta la cola de tu tabla terminando en una espectacular sacudida?. ¿Cuántas veces te preguntas, cómo lo hacen los otros?.
En este breve consejo principalmente gráfico, te mostraremos las diferentes fases de la ola y el lugar donde debes posicionarte para coger tus primeras paredes de ola, maximizando de esta forma el tiempo “útil” (si es que existiera alguno inútil) de tu sesión, evitando situaciones incómodas y potencialmente peligrosas.
Quien no ha visto en el agua a esas personas que SIEMPRE se encuentran en el momento y el lugar preciso para coger una ola, que incluso antes de que una ola perturbe el horizonte, se encuentran posicionados perfectamente en el lugar donde la ola se levantará y los llevará suavemente en un viaje largo hasta la orilla, (qué envidia!).
Son personas que, o tienen mucha suerte, o cada célula de su cuerpo esta sintonizada con el mar. Ese “sexto sentido”, como lo llaman algunos, existe y se va desarrollando con el tiempo. Como buen elemento místico que se precie, ésta no puede ser explicada en términos científicos tradicionales (y es ahí en donde comienza esa dimensión “no física” del surf).
Estudiosos del surf pueden hacer conjeturas sobre que existe tal grado de comprensión del océano, que de cierta forma el surfista experimentado es capaz de predecir su comportamiento basado en patrones previos. Esta hipótesis es muy interesante ya que estamos tomando conceptos y un enfoque neurocientífico para describir una actividad “deportiva” (conceptos que no entraré a detallar en esta oportunidad) y que, más aún, cuando le preguntas al surfista como lo ha logrado, te encuentras con un escueto “no lo sé, solo lo sientes”.
Vayamos a lo nuestro. En la imagen que podemos ver abajo (Figura 1.), están las 3 fases de una ola:
FASE 1: o fase llena, en donde la ola apenas se forma (ángulos entre su pared y la horizontal de 170º a 120º) y se aprecia en el horizonte como una perturbación apenas visible que avanza (ojalá hacia nosotros) pero que no tiene la capacidad de empujarnos ni llevar nuestra tabla a pesar de nuestros mejores intentos de remar.
FASE 2: de formación, en donde la ola comienza a tomar forma (ángulos menores a 120º), y el pico de la ola se levanta. Presenta un excelente potencial “surfístico” si remamos de forma adecuada. La masa de agua comienza a hacer contacto con el fondo (arena, rocas, etc). Esta es la fase que debes buscar en tus sesiones y tratar siempre de posicionarte y remar en ella. Encontrarás una ola que te empujará amablemente y una rampa perfecta para bajar la ola en una ángulo de 120º o más, con el tiempo necesario para levantarte. Este el lugar más “habitado” de la ola y donde todos quieren estar, por eso, no esperes soledad en la Fase 2.
En Flyer, potenciamos el trabajo en los limites de Fase 1 y 2, con tablas que presentan una flotabilidad y distribución de peso especialmente diseñados para tomar la ola en fases prematuras, con seguridad y tiempo para el pop-up.
FASE 3: Fase de cierre o rompiente. La ola ya formada (ángulo de 90º o inferior), avanza rápido y con fuerza, el vértice superior (o el pico) sobrepasa a la base de la ola y comienza a romper (a veces ordenada en secciones y otras veces cerrándose toda la pared completa). La ola sigue haciendo contacto con un fondo cada vez menos profundo. Muy Importante: es posible tomar olas en esta fase, pero requiere de una habilidad, agilidad y observación superiores. La ola presenta mucha fuerza y muchas veces requieres muy poco o nulo remado para poder tomarla, muchas veces solamente se necesita un correcto posicionamiento de tu cuerpo para evitar que la ola levante la cola de tu tabla por sobre la horizontal.
_
¿De qué depende cuánto tiempo dura cada fase? Principalmente del fondo de la playa en donde se esta surfeando. La forma de la ola es un reflejo directo de su fondo, por lo que las olas con fondos que cambian abruptamente tendrán fase 1 de llena y rápidamente de rompiente (fase 3), con una muchas veces una inexistente o muy corta fase de formación (fase 2).
RECUERDA: las olas son elementos dinámicos, por lo que las fases están en constante cambio de acuerdo al lugar del line-up en donde te encuentres, por ejemplo: en el momento A puedes estar justo en la Fase 1 y en el momento B en plena fase 3 sin haberte desplazado físicamente del lugar. A medidas que vayan mejorando tus habilidades surfisticas, te podrás ir aproximando a la rompiente y peak principal, en donde encontrarás muchas veces un área despejada que muchos prefieren evitar ante las nefastas consecuencia que implica (caídas verticales desde el pico de la ola, o golpes directos contra el fondo por ejemplo).
Consejo, siempre observa las fases de tu rompiente local, estudia, aprende a leerla y con el tiempo la entenderás perfectamente logrando anticipar sus movimientos y ubicarte en el lugar preciso cada vez que quieras.
Un abrazo a todos y a practicar!